DOCENTES EN MOVIMIENTO ASCENDENTE
ASÍ SEREMOS EVALUADOS
Criterio 1: contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente orientador
Componente 1. Contexto social, económico y cultural.
El contexto, entendido como una construcción compleja, trasciende la idea de un espacio físico para concebirse como un escenario dinámico en el que los entramados sociales, las variaciones económicas y las relaciones en el marco de la cultura permean las prácticas que se desarrollan en su interior. La escuela no es ajena a estas transformaciones, puesto que se constituye como un espacio que abarca ideologías, sentidos, saberes y experiencias que se transforman y se replantean a la luz de nuevas situaciones, condiciones e imperativos contextuales. Así entonces, la escuela enfrenta desafíos de manera constante, lo que, a su vez, recrea oportunidades formativas, de sentido y de concreción de nuevos horizontes pedagógicos, didácticos, disciplinares y de transformación social.
Acciones por evaluar
- El docente orientador comprende las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes para fomentar un ambiente institucional en armonía, colaboración, afecto y
- La práctica del docente orientador es flexible con respecto a los aspectos fundamentales del entorno, las necesidades y problemáticas de la comunidad educativa con el fin de promover la convivencia escolar.
- El docente orientador lidera la construcción de relaciones con organismos o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en la comunidad educativa.
- El docente orientador vincula en su planeación acciones parala prevención y ayuda a la comunidad educativa teniendo en cuenta los entornos sociales, económicos y culturales.
Componente 2. Contexto institucional y profesional.
El contexto institucional y profesional tiene que ver con las lecturas que, desde el lugar del maestro, los directivos y los orientadores se realizan en aras de la comprensión de los problemas, dilemas, debates y demás elementos que emergen en la cotidianidad de la escuela (MEN & UPN, 2015). De ahí que puedan establecerse rutas analíticas, propositivas y de acción que, en diálogo con los proyectos educativos institucionales, los retos externos y los saberes compartidos sean fructíferas y pertinentes con las realidades institucionales
Acciones por evaluar
- El docente orientador reconoce la importancia de participar en comunidades académicas y profesionales con miras a fortalecer el desarrollo profesional docente.
- La práctica del docente orientador se articula a los propósitos planteados en el PEI.
- El docente orientador brinda información actualizada sobre las condiciones y necesidades de la comunidad a la gestión directiva para el logro de metas, el mejoramiento continuo, en especial para la toma de decisiones.
Criterio 2: reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica
Componente 1. Pertinencia de los propósitos de la orientación.
Los propósitos que aluden al docente orientador se caracterizan por una sensibilidad hacia los estudiantes en sus dimensiones personal, social, académica, cultural, entre otras. De ahí que proponga acciones encaminadas a brindar acompañamiento psicosocial y académico que resulten pertinentes y relevantes para los estudiantes o sus familias. El docente orientador crea rutas de apoyo e intervención apropiadas, no solo mediante su análisis contextual, sino también a partir de sus conocimientos normativos, pedagógicos y relacionales.
Acciones por evaluar
- El docente orientador establece propósitos claros para proyectos específicos de orientación escolar para todos los estudiantes sin excepción en beneficio de su desempeño escolar.
- El docente orientador establece programas, procesos y rutas de remisión, pertinentes a los diferentes casos que pongan en riesgo los derechos fundamentales de los estudiantes.
- El docente orientador coordina las asesorías especializadas externas que realizan los padres de familia y los docentes, así como el establecimiento de pautas adecuadas para enriquecer el desempeño en el aula.
Componente 2. Propuesta del docente orientador.
El docente orientador como sujeto activo, dinámico y propositivo tiene la posibilidad de servir de puente entre las dimensiones académicas, psicológicas y sociales y la cotidianidad de los estudiantes. De ese modo, cuestiona las situaciones adversas que viven los estudiantes, conoce las rutas de apoyo, se interesa por promover acciones concretas e institucionales que contribuyan al mejoramiento de las relaciones individuales, interpersonales y contextuales.
Acciones por evaluar
- El docente orientador conoce los procedimientos que se deben llevar a cabo de manera preventiva las instituciones para reportar a las autoridades competentes situaciones de maltrato, abandono, violencias y negligencia o formas de trabajo infantil detectados en los estudiantes.
- El docente orientador emplea sus conocimientos en metodologías para identificar actitudes, habilidades y destrezas de los estudiantes en apoyo a los procesos de aprendizaje.
- El docente orientador usa estrategias para promover actitudes participativas y cooperativas, la buena relación y el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa.
Criterio 3: praxis pedagógica y de orientación escolar
Componente 1. Interacción pedagógica en la orientación escolar.
La praxis pedagógica, entendida como dimensión integral de la vida social que trasciende la acción, contempla las relaciones entre los actores de la praxis educativa, quienes, a su vez, están permeadas por un entramado social. De esta manera, el lenguaje y la comunicación se configuran como elementos constitutivos de los escenarios de formación en tanto posibilitan la construcción de representaciones y reflexión sobre las mismas.
Acciones por evaluar
- El docente orientador identifica las diferentes situaciones y problemáticas que se presenten con los estudiantes y sus familias y emplea estrategias encaminadas a proporcionar la correspondiente solución.
- El docente orientador identifica necesidades de orden cognitivo, mental y emocional y realiza remisiones correspondientes.
- El docente orientador propone medios de intervención coherentes y adecuados a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Componente 2. Procesos didácticos.
La praxis pedagógica está atravesada por la construcción y el uso de estrategias, recursos y metodologías que respondan a las necesidades contextuales de los escenarios de formación. En ese sentido, las acciones que realice el orientador desde su rol deben propiciar ambientes diversos que reconozcan las diferencias de los sujetos y grupos desde un enfoque específico.
Acciones por evaluar
- El docente orientador planea y orienta estrategias adecuadas y oportunas que permiten a los estudiantes explorar sus deseos, aptitudes y actitudes como parte de la orientación vocacional y de los proyectos de vida.
- El docente orientador utiliza instrumentos de evaluación para atender casos individualmente (socioafectivos y cognitivos), además, realiza impresiones y remisiones diagnósticas.
- El docente orientador encauza estudiantes que presentan dificultades en su desarrollo psicoafectivo, cognoscitivo, motor y social con el fin de asegurar su permanencia.
- El docente orientador lidera el diseño, ejecución y evaluación de sesiones formativas desde una perspectiva interseccional en coherencia con las necesidades y dinámicas familiares.
- El docente orientador establece estrategias sostenidas desde la ética y la normatividad para la resolución de conflictos que se presentan en el ámbito escolar.
Criterio 4: ambiente institucional
Componente 1. Relación con la comunidad educativa.
Los vínculos que se tejen al interior de las instituciones educativas están permeados por la construcción de valores y sentimientos enmarcados en una axiología compartida. Es así como las interacciones entre los actores educativos están mediadas por las acciones que ejecuta el orientador frente a la propuesta de formación de la institución de acuerdo con las necesidades del contexto educativo
Acciones por evaluar
- El docente orientador propicia una comunicación asertiva en la atención individual y colectiva de los miembros de la comunidad educativa.
- El docente orientador toma decisiones acordes con las situaciones y necesidades propias de los procesos de orientación, prevención y asesoría a la comunidad educativa
Componente 2. Dinámicas de la institución.
Entendiendo la institución educativa como un espacio cruzado por experiencias y características diversas, las relaciones, prácticas y representaciones que se construyen allí se sitúan en un lugar y tiempo específico. En ese sentido, las interacciones y elementos que componen el ambiente en la institución se transforman según las propuestas y estrategias que implemente el orientador.
Acciones por evaluar
- El docente orientador propicia relaciones profundas a partir del reconocimiento de la comunidad educativa.
- El docente orientador fomenta la negociación y la mediación para la disminución de comportamientos de riesgo en la convivencia escolar.
- El docente orientador realiza acciones de acogida, bienvenida y trabajo colaborativo con los estudiantes, docentes y directivos.
PRESENTE AQUÍ LA EVALUACIÓN 1
CLASE JULIO 29
Es importante resaltar que, no hay opciones de respuesta correctas o incorrectas, en este caso cada una de las opciones de respuesta representa un nivel de desempeño que puede ser mínimo, inferior, satisfactorio o avanzado.
-
Las preguntas se elaboran siguiendo la misma estructura y complejidad cognitiva que las planteadas en los exámenes de admisión de la Universidad de Antioquia.”
Pregunta:
En una clase de literatura de quinto grado, una docente se enfrenta a un desafío que consiste en mantener el interés y la participación de todos sus estudiantes. A pesar de implementar diversas estrategias didácticas como debates en grupos pequeños, análisis de poemas en parejas y presentaciones creativas sobre lecturas, la dinámica de la clase sigue siendo desigual. Algunos estudiantes, particularmente tímidos o menos seguros de sus habilidades literarias, permanecen renuentes a participar. En contraste, otros más extrovertidos o confiados tienden a dominar las discusiones, acaparando el tiempo y las oportunidades de expresión. Esta situación genera preocupación en la docente, quien busca crear un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes desarrollen sus habilidades literarias y de expresión oral. El reto ahora es encontrar un equilibrio que fomente la participación de los más retraídos sin desalentar el entusiasmo de los más activos, asegurando así un aprendizaje equitativo para toda la clase.
Para favorecer un espacio de clase en el que los estudiantes interactúen de manera activa, la docente debe
Opciones de respuesta:
A. Proponer estrategias didácticas que involucren a los estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo la creación de productos colectivos. (Avanzado)
B. Invitar a los estudiantes que no participan a que tomen la iniciativa de liderar la clase, promoviendo así espacios de comunicación que fortalezcan la relación pedagógica. (Satisfactorio)
C. Promover un concurso de oratoria dirigido a los estudiantes menos participativos, con el propósito de mostrar sus producciones escritas y favorecer la autoconfianza. (Mínimo)
D. Incorporar a los estudiantes menos activos en ejercicios regulares de lectura en voz alta, para que adquieran seguridad y se involucren activamente en las clases. (Inferior)
Clasificación:
- Criterio: Praxis pedagógica
- Componente: Interacción pedagógica
- Aspecto a evaluar: El docente reconoce la comunicación con los estudiantes como un elemento central en la relación pedagógica.
Justificación de los niveles
Nivel Avanzado (A): Proponer estrategias didácticas que involucren a los estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo la creación de productos colectivos. Esta opción es avanzada porque fomenta la participación activa de todos los estudiantes mediante la colaboración en proyectos grupales. Esto no solo mejora sus habilidades comunicativas, sino que también promueve un sentido de pertenencia y trabajo en equipo. Al centrarse en la creación de productos colectivos, se asegura que cada estudiante tenga un papel y una voz, lo que equilibra la dinámica de la clase y fomenta una participación equitativa.
Nivel Satisfactorio (B): Invitar a los estudiantes que no participan a que tomen la iniciativa de liderar la clase, promoviendo así espacios de comunicación que fortalezcan la relación pedagógica. Esta opción es satisfactoria porque proporciona a los estudiantes tímidos la oportunidad de asumir roles de liderazgo, lo que puede incrementar su confianza y participación. Sin embargo, puede no ser suficiente para mantener un equilibrio continuo en la dinámica de la clase si no se acompaña de un seguimiento constante y apoyo adicional.
Nivel Mínimo (C): Promover un concurso de oratoria dirigido a los estudiantes menos participativos, con el propósito de mostrar sus producciones escritas y favorecer la autoconfianza. Aunque esta opción puede ayudar a aumentar la autoconfianza de los estudiantes menos participativos, es una solución puntual que no garantiza una participación continua y equilibrada en todas las actividades de clase.
Nivel Inferior (D): Incorporar a los estudiantes menos activos en ejercicios regulares de lectura en voz alta, para que adquieran seguridad y se involucren activamente en las clases. Esta opción, aunque útil, es menos efectiva porque se enfoca únicamente en una actividad específica y no aborda la necesidad de una participación equilibrada y constante en todas las actividades de clase.
Justificación legal dentro del marco de la educación colombiana:
Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación):
- Artículo 77: Promueve la formación continua y el perfeccionamiento profesional de los docentes, asegurando que estos desarrollen competencias para mejorar la comunicación y la interacción pedagógica con sus estudiantes.
Ley 1620 de 2013 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar):
- Artículo 11: Establece la importancia de la convivencia escolar y la comunicación asertiva entre docentes y estudiantes como parte fundamental de la formación integral.
Decreto 1075 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Educación):
- Artículo 2.3.3.1.1.6: Promueve la implementación de estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa y la comunicación efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusión
La opción A, “Proponer estrategias didácticas que involucren a los estudiantes en el desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo la creación de productos colectivos,” es la opción avanzada porque fomenta la participación activa de todos los estudiantes mediante la colaboración en proyectos grupales. Esta estrategia promueve la comunicación y la interacción pedagógica efectiva, creando un ambiente inclusivo y participativo en el aula. Esta opción está alineada con la legislación colombiana que promueve la formación continua y el desarrollo de competencias para mejorar la comunicación y la interacción pedagógica, asegurando un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso.
COORDINADORES
PARA COORDINADORES:
Criterio 1: contexto de la práctica educativa y pedagógica del coordinador
Componente 1. Contexto social, económico y cultural.
- Acciones por evaluar
El coordinador conoce las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes al momento de diseñar y realizar propuestas pedagógicas flexibles.
El coordinador lidera encuentros con las familias para identificar y proponer estrategias que atiendan a ladiversidad de la comunidad educativa.
El coordinador lidera el diseño de estrategias vinculando a la comunidad educativa en los procesos de dirección, planeación y convivencia escolar. -
Componente 2. Contexto institucional y profesional.
- Acciones por evaluar
El coordinador reconoce la importancia de participar en comunidades académicas y profesionales con miras a fortalecer el desarrollo profesional docente.
El coordinador lidera espacios de formulación, socialización y apropiación del PEI y hace seguimiento a su puesta en marcha.
Criterio 2: reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica y la dirección escolar
Componente 1. Pertinencia de los propósitos de la coordinación escolar.
Acciones por evaluar
El coordinador establece propósitos pedagógicos y de organización escolar pertinentes con su práctica educativa.
El coordinador toma decisiones para aportar a las gestiones directivas, pedagógicas, académicas y de gestión de la comunidad en articulación con el PEI y los fines educativos.
El coordinador adapta los procesos de la coordinación según las necesidades de la institución y del contexto
Componente 2. Propuesta de coordinación escolar.
Acciones por evaluar
El coordinador reconoce la importancia de la reflexión permanente respecto a su trabajo.
El coordinador muestra entendimiento para materializar la propuesta pedagógica y los aspectos académicos que guían el funcionamiento de la organización escolar.
El coordinador promueve un ambiente educativo de inclusión, equidad y justicia social
Criterio 3: praxis pedagógica y de dirección escolar
Componente 1. Interacción pedagógica en la coordinación escolar
Acciones por evaluar
El coordinador reconoce la importancia de comunicación constante con la comunidad educativa en el marco de las actividades de la coordinación escolar.
El coordinador implementa estrategias para promover la participación de la comunidad educativa en las actividades de la coordinación escolar.
El coordinador implementa estrategias pertinentes y relevantes que promueven el interés de los participantes en las actividades de la coordinación escolar.
Componente 2. Procesos de coordinación escolar.
Acciones por evaluar
El coordinador utiliza estrategias de evaluación formativa en procesos de acompañamiento a estudiantes y asesoría a docentes.
El coordinador implementa diversas estrategias de enseñanza y utiliza recursos didácticos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de su labor.
El coordinador promueve y facilita la ejecución de ajustes acordes a las singularidades de los estudiantes que requieren de apoyos específicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Criterio 4: ambiente institucional
Componente 1. Relación con la comunidad educativa.
Acciones por evaluar
El coordinador promueve ambientes de participación, respeto y comunicación asertiva para generar un clima escolar dialógico e incluyente.
El coordinador toma decisiones de coordinación escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de su práctica y de la vida escolar.
El coordinador identifica el apoyo emocional, la escucha y la empatía como bases importantes en la construcción de una relación pedagógica profunda con toda la comunidad educativa
Componente 2. Dinámicas de la institución
Acciones por evaluar
El coordinador promueve un ambiente escolar de respeto mutuo, colaboración, bienestar y convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.
El coordinador acompaña y hace seguimiento a la gestión de proyectos y comités de convivencia.
El coordinador promueve investigaciones que aporten a la comprensión de la diversidad con el fin de diseñar e implementar propuestas pedagógicas con enfoques territorial e interseccional.
El coordinador promueve acciones de acogida y autocuidado en todos los miembros de la comunidad educativa.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (SIEE)
PARTE 1
Estimados docentes y directivos, nos complace darles la bienvenida a esta capacitación sobre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE).
El objetivo de la sesión es que conozcan y se apropien de este importante instrumento de gestión escolar, que establece las reglas y criterios para evaluar y promover a los estudiantes en cada establecimiento educativo.
Abordaremos conceptos clave como: los propósitos del SIEE, los criterios de evaluación y promoción, la escala de valoración institucional, las estrategias de evaluación integral y la participación de la comunidad educativa.
La adecuada comprensión y aplicación del SIEE es fundamental para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje pertinentes, que reconozcan los ritmos y capacidades de todos nuestros estudiantes. Asimismo, nos permite identificar oportunamente sus fortalezas y debilidades, para brindar mejores apoyos educativos.
Esperamos sea una sesión productiva y enriquecedora. Agradecemos su participación. A continuación comenzaremos con la presentación de los principales aspectos del SIEE.
Consideramos que es muy importante que los docentes dominen la información sobre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) por varias razones:
- Permite entender el marco reglamentario y los criterios que rigen la evaluación y promoción en su institución educativa. El SIEE orienta estas decisiones para todo el personal.
- Facilita que los docentes hagan planeaciones de aula, guías de aprendizaje y evaluaciones alineadas con los criterios de evaluación establecidos en el SIEE.
- Posibilita una mejor comunicación con estudiantes y padres de familia al momento de sustentar por qué se evaluó de determinada manera o qué debe mejorar un estudiante.
- Da claridad para la toma de decisiones relacionadas con estrategias diferenciadas de apoyo a estudiantes con dificultades y aquellos con capacidades excepcionales.
- Permite apropiar y poner en práctica estrategias de evaluación formativa como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación contempladas en el SIEE.
- Empodera a los docentes para participar activamente en los procesos de actualización del SIEE en conjunto con la comunidad educativa.
En definitiva, cuando los profesores se apropian del SIEE inciden positivamente en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en su institución educativa.
La Ley General de Educación en su artículo 77 otorgó la autonomía escolar a las instituciones en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del Proyecto Educativo Institucional -PEI- a las necesidades y características regionales, libertad para la adopción de métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y deportivas, todo en el marco de los lineamientos que establece el Ministerio de Educación Nacional.
En esa misma perspectiva, con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional otorga la facultad a los Establecimientos Educativos para definir el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE-, siendo esta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa.
La evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo, por tanto, ella debe estar vinculada y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta educativa que ha definido el Establecimiento Educativo. La evaluación deberá alinearse con la misión, propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que en el momento de diseñar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, este debe articularse con el PEI, no sólo por su incorporación en él, sino por la correspondencia que debe existir entre el enfoque de enseñanza y el enfoque de evaluación.
PARTE 2
1: ¿Qué es el SIEE y cuáles son sus propósitos?
El SIEE define las reglas de evaluación y promoción en la institución educativa
Establece criterios de evaluación, promoción, escala de valoración
Propósitos:
- Hacer seguimiento al aprendizaje
- Tomar decisiones para mejorar procesos educativos
- Identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes
- Implementar estrategias pedagógicas de apoyo
2: Participantes en la elaboración y actualización del SIEE
- Estudiantes
- Padres de familia
- Docentes
- Directivos docentes
- Administradores escolares
- Toda la comunidad educativa participa
3: Contenidos mínimos – Criterios de evaluación y promoción
- Criterios de evaluación: reglas para valorar el aprendizaje en áreas
- Criterios de promoción: reglas para que estudiantes pasen de grado
- Definen qué se evalúa, cómo se evalúa, instrumentos, cómo se valora y nivela aprendizajes
- Requisitos de promoción escolar
4: Escala de valoración institucional
- Equivalente a escala nacional con 4 niveles de desempeño
- Permite sistematizar procesos evaluativos
- Se articula con niveles de desempeño por área
5: Estrategias de valoración integral
- Evaluación formativa
- Coevaluación: entre pares
- Autoevaluación: del propio estudiante
En síntesis del documento sobre el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) en Colombia:
- El SIEE son las reglas definidas por cada institución educativa para realizar el seguimiento y valoración del aprendizaje de los estudiantes. Establece los criterios de evaluación y promoción, qué y cómo se evalúa, los instrumentos utilizados, cómo se valora y nivela los aprendizajes y los requisitos para la promoción escolar.
- Debe ser elaborado con la participación de toda la comunidad educativa, aprobado por el Consejo Académico y Directivo, y actualizarse cuando sea necesario con el mismo procedimiento de construcción inicial. Debe articularse y ser coherente con el PEI y el enfoque pedagógico de la institución.
- La escala de valoración nacional tiene 4 niveles de desempeño que las escalas de las instituciones deben equiparar: Superior, Alto, Básico y Bajo.
- Define los criterios de evaluación (reglas para verificar el nivel de desempeño) y criterios de promoción (reglas para pasar a los siguientes grados).
- Contempla la promoción anticipada para estudiantes con rendimiento superior previa recomendación del Consejo Académico.
- Establece al menos 2 periodos académicos anuales e informes comprensibles para estudiantes y padres sobre los desempeños. Los certificados de estudios informan sobre la culminación exitosa de los grados.
- Las constancias de desempeño entre instituciones tienen validez nacional para efectos de traslados de estudiantes. Se puede hacer evaluación diagnóstica al recibir estudiantes trasladados, pero no se puede reprobar o reubicar en grados inferiores con base en esta.
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Objetivo: Contribuir a la formación de ciudadanos activos mediante la creación de un sistema nacional de convivencia escolar que promueva el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
Principios: Participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad.
Estructura:
- Comité Nacional de Convivencia Escolar
- Comités territoriales (municipal, distrital, departamental)
- Comité escolar de convivencia
Responsabilidades del sector educativo:
- Implementar programas de competencias ciudadanas y educación para el ejercicio de derechos humanos.
- Actualizar y formar a los docentes en temas de convivencia escolar.
- Incorporar variables de clima escolar en evaluaciones de calidad.
- Activar la Ruta de Atención Integral frente a casos de violencia escolar.
-
Recomendaciones para aplicar la ley:
- Garantizar la participación de estudiantes en la definición de estrategias y acciones sobre convivencia escolar.
- Fortalecer la comunicación entre todos los actores de la comunidad educativa sobre situaciones de conflicto.
- Capacitar a docentes y directivos en resolución de conflictos y mitigación de violencia escolar.
- Adecuar los manuales de convivencia con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
- Implementar el comité escolar de convivencia y darle seguimiento a sus funciones.
Puntos principales que un educador colombiano debe conocer de la Ley 1620 sobre el Sistema Nacional de Convivencia Escolar:
- Los establecimientos educativos deben garantizar el respeto a la dignidad e integridad de estudiantes y personal, implementar el comité escolar de convivencia y desarrollar acciones de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia y la Ruta de Atención Integral.
- Los rectores deben liderar el comité de convivencia, incorporar el desarrollo de la Ruta en los procesos de planeación institucional, y reportar casos de violencia escolar.
- Los docentes tienen el deber de identificar, reportar y hacer seguimiento a situaciones de acoso o violencia escolar, transformar sus prácticas pedagógicas para promover ambientes de aprendizajes democráticos y participativos, y contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
- Se deben desarrollar proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y para el ejercicio de los derechos humanos, graduales según la edad, desde todas las áreas, orientados a desarrollar competencias para la toma de decisiones responsable e informada.
- El manual de convivencia debe identificar formas de fortalecer la convivencia pacífica, el respeto por la diversidad y los derechos humanos. Debe incluir protocolos frente a situaciones de violencia escolar y la Ruta de Atención Integral.
- Las familias tienen el deber de participar en la planeación de estrategias de convivencia, en la revisión del manual de convivencia y en las acciones definidas en la Ruta de Atención Integral cuando se requiera.
- Se crea el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar para registrar y hacer seguimiento a casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos.
- Se define la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar que establece los protocolos de atención frente a situaciones que afecten la convivencia escolar o los derechos de los estudiantes. Consta de cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.
- Los protocolos de la ruta de atención integral deben garantizar la notificación a las partes involucradas, la búsqueda de espacios de conciliación, las alternativas de solución y la atención integral de cada caso.
- Se contempla la figura de orientadores escolares encargados de contribuir a la identificación de factores de riesgo, registrar casos en el Sistema de Información Unificado, participar en el seguimiento de casos y apoyar al Comité de Convivencia Escolar.
- Se establece un régimen sancionatorio por el incumplimiento en la implementación de la Ruta de Atención Integral. Las instituciones educativas privadas podrán recibir sanciones como amonestación pública, clasificación en régimen controlado o cancelación del funcionamiento.
EL PEI
¿QUÉ ES EL PEI?
El PEI es un documento que cada institución educativa en Colombia debe tener para orientar su trabajo académico y administrativo. Incluye cosas como la misión, visión, principios, perfiles de los estudiantes, plan de estudios, metodologías, y formas de evaluación.
El PEI se debe construir de manera participativa con todos los actores de la comunidad educativa – directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados, sector productivo. Cada persona aporta su perspectiva para enriquecer el proyecto.
El documento se debe revisar periódicamente para hacerle ajustes y actualizaciones. De esta forma, el PEI siempre responde a las necesidades cambiantes del contexto educativo. Algunos aspectos para la revisión son: normatividad vigente, realidad institucional, expectativas de la comunidad, y recursos disponibles.
En resumen, el PEI es la hoja de ruta de cada institución educativa. Permite orientar el trabajo para cumplir su misión y visión, respondiendo a las necesidades de los estudiantes y la sociedad. Es un documento vivo que se debe revisar y ajustar periódicamente de manera participativa.
GENERALIDADES DEL PEI
- Definición de PEI
- – Es un instrumento que recoge información sobre la dirección estratégica, metas y acciones de una institución educativa.
– Es la hoja de ruta o carta de navegación de escuelas y colegios para orientar su trabajo académico y administrativo.
- Contenido del PEI
Incluye aspectos como:
– Principios y fines de la institución.
– Recursos docentes y didácticos.
– Estrategia pedagógica.
– Reglamento para docentes y estudiantes.
– Sistema de gestión institucional.
- Características
– Temporal: tiene definida una vigencia por parte de la institución.
– Flexible: se adapta a los cambios en la institución o en el sistema educativo.
– Participativo: involucra a toda la comunidad educativa en su construcción.
– Consensuado: es resultado de un diálogo y acuerdos.
– Abierto: la información se comparte con toda la comunidad.
– Progresivo: define metas a corto, mediano y largo plazo.
– Integral.
– Coherente.
- Criterios de elaboración
Similares a las características:
– Participación activa
– Relación con identidad institucional
– Contextualizado
– Objetivos medibles y evaluables
– Estrategias coherentes
– Cumple normas educativas
- Fases de elaboración
– Diagnóstico institucional
– Definición de misión y visión
– Formulación de objetivos estratégicos
– Diseño de estrategias y acciones
– Identificación de recursos
– Participación comunitaria
– Aprobación y formalización
– Implementación
– Evaluación y revisión continua
- Estructura
Define roles y actividades en:
– Gestión directiva
– Gestión administrativa y financiera
– Gestión académica
– Gestión de la comunidad
- Responsables de elaboración
– Equipos directivos
– Comité de evaluación y planeación
– Docentes
– Personal administrativo
– Familias
– Líderes comunitarios
EJEMPLO DE UN PEI
Presentamos una propuesta corta de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) para un colegio en un pueblo agrícola que va a abrir desde preescolar hasta undécimo grado (situación ficticia):
- Diagnóstico
El colegio estará ubicado en un pueblo agrícola, donde la mayoría de los habitantes se dedican a cultivos y ganadería. Esto define algunas condiciones económicas y sociales particulares: nivel socioeconómico medio-bajo de las familias, importancia de la ruralidad y el campo en la zona, entre otros.
- Misión
Formar integralmente a los estudiantes en valores, conocimientos académicos y habilidades para la vida, promoviendo el arraigo por el campo y el desarrollo rural sostenible.
- Visión
Ser reconocidos en 5 años como una institución rural innovadora que forma jóvenes emprendedores con mentalidad global pero con compromiso local, aprovechando las riquezas del territorio como eje transversal del proceso educativo.
- Objetivos estratégicos
– Implementar una propuesta pedagógica contextual, flexible y transformadora.
– Fomentar la investigación y el emprendimiento rural sostenible.
– Formar ciudadanos con identidad campesina y pensamiento crítico.
– Generar redes de apoyo e intercambio de saberes con la comunidad local.
- Estrategias
– Currículo rural pertinente
– Educación experiencial y proyectos productivos
– Articulación de saberes ancestrales y académicos
– Alianzas estratégicas para fortalecer identidad campesina
- Recursos
Instalaciones adecuadas al contexto rural, granja escolar, biblioteca rural, laboratorios móviles, aula máxima 30 estudiantes, 15 docentes inicialmente, 5 administrativos, presupuesto operativo.
- Participación comunitaria
Conformar un comité con líderes campesinos, productores, artesanos y padres de familia para retroalimentar el direccionamiento institucional y los proyectos pedagógicos.
Plan de estudios:
– Énfasis en áreas relacionadas con el contexto rural: ciencias agropecuarias, medio ambiente, emprendimiento, geografía local, historia campesina.
– Proyectos transversales por niveles con temáticas como: huerta escolar, granja integral, procesamiento de alimentos, conservación ambiental.
– Articulación de conocimientos ancestrales propios de la cultura campesina con los contenidos académicos establecidos por el MEN.
– Inglés y tecnologías enfocadas en la promoción y comercialización de los productos del campo.
Metodologías:
– Aprendizaje experiencial: salidas de campo, trabajos prácticos, experimentación.
– Aprendizaje basado en proyectos productivos.
– Resolución de problemas del contexto.
– Énfasis en trabajo en equipo y actividades prácticas.
Formas de evaluación:
– Evaluación integral para valorar aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.
– Auto evaluación y co-evaluación para desarrollar compromisos éticos frente al trabajo.
– Evaluaciones orales y prácticas, no solo pruebas escritas
– Evaluación por proyectos, teniendo en cuenta el producto final y el desempeño en cada etapa.
– Sistemas de evaluación flexible y cualitativa en primeros niveles.
Recursos docentes y didácticos:
– Docentes con perfiles enfocados en pedagogía rural, agropecuarias y afines
– Biblioteca rural con énfasis en consulta TIC y trabajo de campo
– Aulas diferenciadas para clases prácticas
– Recursos audiovisuales para documentar prácticas y saberes
– Plataforma virtual de aprendizaje con contenidos propios
Estrategia pedagógica:
– Modelo pedagógico crítico social que promueva el pensamiento reflexivo y acción local sobre problemáticas del contexto.
– Principios de integralidad, interculturalidad y sostenibilidad como ejes transversales de la estrategia pedagógica.
Reglamento docentes y estudiantes:
– Deberes enfocados al compromiso con la visión y principios institucionales de identidad campesina y desarrollo comunitario.
– Derechos que garanticen condiciones laborales y de estudio acordes al contexto rural.
– Énfasis en resolución de conflictos mediante el diálogo y seguimiento de conducto regular.
Sistema de gestión institucional:
– Liderazgo distribuido que promueva la participación comunitaria.
– Sistema de comunicación y transparencia sobre decisiones y uso de recursos.
– Trabajo colaborativo entre personal administrativo y docentes por proyectos.
– Alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas que potencien el modelo educativo propuesto.
- Evaluación y seguimiento
Revisión anual del PEI por parte del Consejo Directivo, ajustando aspectos según resultados en pruebas externas, deserción escolar, necesidades cambiantes de la comunidad, entre otros indicadores.
PRESENTE LA EVALUACIÓN AQUÍ
“REFERENTES CURRICULARES: BRÚJULA PARA LA PLANEACIÓN DOCENTE”
Introducción
“Realizar una adecuada planeación de las actividades de enseñanza-aprendizaje es una labor fundamental de los docentes. Esta requiere tener claros elementos como el diagnóstico de los estudiantes, los objetivos de formación, la definición de contenidos, la metodología y la evaluación, entre otros.
Para lograrlo, es clave conocer y saber aplicar los referentes curriculares que ha definido el Ministerio de Educación Nacional. Me refiero concretamente a los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los derechos básicos de aprendizaje. ¿Pero qué son exactamente? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se relacionan entre sí? Son algunas preguntas que abordaremos en esta clase.
El propósito de este resumen es precisamente brindarles una visión clara sobre estos importantes referentes que deben guiar nuestro quehacer docente. Espero que este espacio permita fortalecer nuestras competencias en cuanto al diseño y planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que lideramos.”
Surgimiento y Justificación
- Lineamientos curriculares:
- – Definición: Son orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el Ministerio de Educación para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales.
– Justificación: Surgieron en 1998 para orientar los enfoques de las áreas después de la Ley General de Educación de 1994. Los primeros fueron en matemáticas.
- Estándares básicos de competencias:
– Definición: Son criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad a los que tienen derecho los estudiantes en su proceso educativo.
– Justificación: Surgieron a partir del 2003 para complementar los lineamientos curriculares y poder establecer las competencias mínimas en las diferentes áreas y grados.
- Derechos básicos de aprendizaje
– Definición: Son saberes y habilidades fundamentales que los estudiantes deben aprender en cada grado de escolaridad.
– Justificación: Surgieron en el 2015 como una especificación de los aprendizajes estructurales de los estándares básicos de competencia que los estudiantes deben alcanzar.
Como vemos, primero surgieron los lineamientos curriculares, luego los estándares para especificar competencias mínimas, y finalmente los DBA para hacer una progresión aún más detallada de esas competencias básicas por grado.
Rererentes curriculares
Entonces, tenemos en orden: primero los lineamientos curriculares, luego los estándares que los complementan y finalmente los DBA que especifican aún más los aprendizajes para cada grado escolar.
Ahora bien, ¿cuál es la función de estos referentes curriculares a la hora de hacer nuestra planeación? Los lineamientos curriculares sirven para dar el sustento epistemológico al área, los estándares definen las competencias específicas que los estudiantes deben alcanzar, y los DBA precisan cuáles son esos aprendizajes estructurales por cada grado de formación.
Tomando como base esta información, cuando vamos a estructurar o mejorar una malla curricular debemos considerar varios componentes en forma articulada: estándares, contenidos, competencias, indicadores de desempeño y derechos básicos de aprendizaje. Todos estos guardan una relación fundamentada en los referentes.
Por otra parte, al momento de revisar o actualizar el plan de estudios en su totalidad es clave tener claridad sobre el diagnóstico, objetivos de formación, enfoque epistemológico, estructura de contenidos, metodología y procesos de evaluación que se llevarán a cabo. Solo así se logra un alineamiento con los referentes y una educación de calidad.
En conclusión, conocer a fondo estas orientaciones educativas, su función y sus implicaciones en el desarrollo curricular es indispensable para una buena labor docente. Esto permite dar coherencia a la planeación y garantizar mejores resultados de aprendizaje.
Presente la evaluación aquí
LINK DE LA EVALUACIÓN
INCLUSIÓN Y EL PIAR : PRIMERA PARTE
ROLES DE CADA AGENTE EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN
Basado en los testimonios, estos son los roles que cada uno de los actores debe desempeñar para que el proceso de inclusión sea efectivo:
Estudiantes:
– Participar activamente en las actividades y tareas propuestas por los docentes.
– Interactuar y compartir con sus compañeros, fomentando la integración.
– Aprovechar los ajustes y apoyos brindados por la institución para facilitar su aprendizaje.
– Esforzarse por alcanzar sus metas y sueños, aprovechando las oportunidades educativas.
Rector:
– Liderar y promover una cultura inclusiva en toda la comunidad educativa.
– Asegurar que se identifiquen y atiendan las necesidades de apoyo de los estudiantes.
– Gestionar los recursos y ajustes razonables necesarios para eliminar barreras.
– Capacitar y sensibilizar al personal docente y administrativo en temas de inclusión.
Docentes:
– Implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje en sus prácticas pedagógicas.
– Elaborar Planes Individuales de Ajustes Razonables para cada estudiante que lo requiera.
– Trabajar de manera colaborativa con otros docentes y la familia para apoyar a los estudiantes.
– Adaptar los contenidos, metodologías y evaluaciones según las necesidades de los estudiantes.
– Promover la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes.
Padres/Familia:
– Involucrarse activamente en el proceso educativo de sus hijos/familiares.
– Apoyar y reforzar en casa las tareas y actividades asignadas por los docentes.
– Mantener una comunicación constante con la institución y los docentes.
– Brindar afecto, motivación y acompañamiento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
– Ser voceros y defensores de los derechos e inclusión de sus hijos/familiares.
En resumen, para una inclusión efectiva, se requiere un enfoque colaborativo donde todos los actores (estudiantes, rectores, docentes y familias) desempeñen roles activos y complementarios, promoviendo la participación, el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
INCLUSIÓN: SEGUNDA PARTE
EL PEI Y EL MANUAL DE CONVIVENCIA EN LA INCLUSIÓN
El PEI es la carta de navegación de las instituciones educativas y debe incorporar los fundamentos de inclusión y equidad, garantizando la participación y desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad. En el PEI se deben plasmar acciones concretas como:
- Permitir la participación en igualdad de condiciones en todas las actividades de la educación media (exámenes, articulaciones, servicio social, etc.), realizando los ajustes razonables necesarios.
- Propiciar espacios de exploración de intereses, talentos y capacidades para la construcción del proyecto de vida.
- Promover trayectorias educativas completas hacia la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) o la educación superior.
- Socializar y reflexionar sobre las orientaciones del PEI en torno a la inclusión con toda la comunidad educativa.
- Relacionar el PEI con los programas de orientación socio-ocupacional.
En cuanto al Manual de Convivencia, debe reconocer al estudiante como un ser integral, estableciendo pactos libres de discriminación y resaltando principios como calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad. Además, debe contemplar una ruta para la promoción, prevención, atención y seguimiento de la población con discapacidad, incorporando lo planteado en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en los apartados de promoción y evaluación.
LOS PRINCIPALES SOPORTES LEGALES QUE SUSTENTAN LOS APORTES SOBRE LA INCLUSIÓN EN EL PEI Y MANUAL DE CONVIVENCIA SON:
– Decreto 1421 de 2017: Se menciona que este decreto propone los principios de inclusión como calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad, que deben reflejarse en el manual de convivencia.
– Resolución 675 de 2019: Establece orientaciones para que en la inscripción de los exámenes Saber 11, los estudiantes con discapacidad puedan seleccionar cuadernillos con ajustes razonables según su condición. Esto debe contemplarse en el PEI.
– Resolución 4210 de 1996: Estipula que los colegios deben brindar soportes técnicos, pedagógicos y administrativos para que los estudiantes, incluidos los de discapacidad, puedan prestar el servicio social obligatorio en condiciones apropiadas, lo cual debe definirse en el PEI.
– Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): Se recomienda que lo planteado en el PIAR para cada estudiante con discapacidad se incorpore de manera transversal en los apartados de promoción y evaluación del manual de convivencia.
En resumen, los principales soportes legales son el Decreto 1421 de 2017, la Resolución 675 de 2019, la Resolución 4210 de 1996 y la incorporación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR).
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD PARA LAS PRUEBAS SABER 11
El establecimiento educativo debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- En el momento de hacer la inscripción de los estudiantes que presentarán el examen Saber 11, el colegio debe reportar de manera asertiva a los estudiantes con discapacidad.
- Esto permitirá que el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) realice los ajustes razonables necesarios en el diseño y administración de los exámenes para estos estudiantes
- De acuerdo con la Resolución 675 de 2019, artículo 8, durante el proceso de inscripción los aspirantes con discapacidad diferente a la motriz podrán seleccionar:
- a) El tipo de examen: cuadernillo estándar o cuadernillo con ajustes razonables según su categoría de discapacidad.
- b) Si presentarán o no la prueba de inglés, cuando seleccionen el cuadernillo con ajustes razonables.
- Realizar el reporte adecuado y el seguimiento de la población con discapacidad en los exámenes de Estado, favorecerá que estos estudiantes cumplan con todos los requisitos necesarios para su grado.
En resumen, el colegio debe reportar correctamente a los estudiantes con discapacidad durante la inscripción, para que el ICFES pueda hacer los ajustes requeridos en los cuadernillos y aplicación del examen, según lo establece la Resolución 675 de 2019.
<br /> INCORPORACIÓN DE LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES EDUCATIVOS<br />
- Proyecto Educativo Institucional (PEI)
- Importancia del PEI para la inclusión
- Carta de navegación de la institución educativa
- Orienta las acciones técnicas, pedagógicas y metodológicas
- Fundamento para guiar acciones en torno a la inclusión y equidad
- Aspectos a incorporar en el PEI
- Garantizar participación en igualdad de condiciones
- Permitir participación de estudiantes con discapacidad en todas las actividades
- Realizar ajustes razonables necesarios
- Ejemplos: exámenes, articulaciones, servicio social, etc.
- Promover exploración de intereses, talentos y capacidades
- Espacios para construcción del proyecto de vida
- Base para la toma de decisiones vocacionales
- Impulsar trayectorias educativas completas
- Hacia la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH)
- Hacia la educación superior
- Realizar ajustes razonables requeridos
- Socializar y reflexionar sobre la inclusión
- Generar espacios de diálogo con la comunidad educativa
- Conocer y desarrollar acciones pedagógicas y sociales inclusivas
- Vincular programas de orientación socio-ocupacional
- Relacionar el PEI con estos programas institucionales
- Aspectos legales (Decretos, Resoluciones)
- Decreto 1421 de 2017 (principios de inclusión)
- Resolución 675 de 2019 (ajustes examen Saber 11)
- Resolución 4210 de 1996 (servicio social estudiantil)
- Manual de Convivencia
- Reconocimiento del estudiante como ser integral
– Pactos de convivencia libres de discriminación
– Resaltar principios de inclusión (calidad, diversidad, participación, etc.)
- Ruta de atención a población con discapacidad
– Promoción, prevención, atención y seguimiento
– Garantizar pleno desarrollo de los estudiantes
- Incorporar Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)
– Transversalizar lo planteado en el PIAR
– En apartados de promoción y evaluación
- Aspectos legales
– Decreto 1421 de 2017 (principios de inclusión)
– Resoluciones sobre ajustes razonables
EVALUACIÓN DE LA TEMÁTICA
LA ENSEÑANZA
¿CÓMO SE DEBE ABORDAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE?
La enseñanza es concebida como una práctica social, cultural e intelectual en la cual el docente tiene el rol de orientar la formación integral de las personas y potenciar el desarrollo sociocultural de las comunidades.
Las siguientes competencias reconocen la labor docente como una práctica social, cultural e intelectual orientada a la formación integral de las personas y al desarrollo sociocultural de las comunidades. Implican la puesta en acción de saberes profesionales complejos que definen el conocimiento propio del ejercicio de la docencia.
- Dominio de los conocimientos disciplinares: Tener un profundo entendimiento de los saberes específicos que son objeto de enseñanza, incluyendo sus principios teóricos, conceptuales, procedimientos y valores. Comprender la naturaleza académica, epistemológica e histórica de las disciplinas a la luz de los lineamientos curriculares vigentes.
- Capacidad para enseñar: Poseer la habilidad de transformar los conocimientos disciplinares en saberes enseñables a través del proceso de transposición didáctica. Esto implica adaptar y organizar los contenidos de manera que sean accesibles y significativos para los estudiantes.
- Gestión de ambientes de aprendizaje: Diseñar, organizar y desarrollar espacios, actividades, recursos y metodologías que promuevan el aprendizaje efectivo de los estudiantes, considerando sus diferencias culturales, cognitivas, estilos y ritmos de aprendizaje. Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras.
- Evaluación integral: Realizar un seguimiento continuo de los procesos de enseñanza, aprendizaje y del currículo, con el fin de tomar decisiones que favorezcan la autorregulación tanto de docentes como de estudiantes. Construir alternativas para valorar de manera reflexiva las experiencias pedagógicas.
- Desarrollo de proyectos educativos: Identificar y resolver problemas educativos a través de la proposición, implementación y evaluación de proyectos interdisciplinarios que articulen la teoría y la práctica, fomenten la creación de nuevos conocimientos y promuevan la investigación.
- Contextualización de la práctica pedagógica: Vincular la práctica docente con la cultura institucional, administrativa y política de la institución educativa, en concordancia con las políticas normativas nacionales. Relacionar la identidad profesional con el Proyecto Educativo Institucional y el contexto global, local y laboral.